martes, 17 de noviembre de 2020

gobiernos, ciudadanía, tercer sector y ética

 

 

Pensarse el papel de los gobiernos, de la sociedad civil, del tercer sector.

 

Si hay inundaciones, sale el tercer sector, la ciudadanía a apoyar

Si se compra productos extranjeros en vez de favorecer los productos nacionales, para evitar problemas económicos, sale el tercer sector y la ciudadanía a apoyar

Siempre en las crisis y problemas económicos, la ciudadanía, el tercer sector, es quien pone el pecho a los problemas del país.

Es decir, el gobierno no pasa de ser un administrador, algo así como estado mínimo sin llegar aún a él, dejando la responsabilidad de muchas cosas al tercer sector y la ciudadanía.

Pero aún seguimos con el imaginario que son los gobiernos quienes dirigen al país, que son los mandatarios y olvidan el papel fundamental que posee en la actualidad la ciudadanía y el tercer sector, siendo el gobierno un administrador.

No solo en Colombia sino en el mundo esto está pasando, lo único es que en nuestro país aún nos gustan los caudillismos, y las pleitesías confundiéndolas con respeto.

 

La Urgencia de la Ética, pero en serio

Países como el nuestro con buenas tierras para cultivo, gran variedad de productos, buenos recursos minerales y naturales, personas con potencial, PERO, con una corrupción que ahoga cualquier esfuerzo, requieren mucho de la ética.

Se pueden revisar estudios que muestran la importancia de la ética, de la urgencia de aplicarla en el mundo, pero, en la práctica poco se trabaja la ética con la seriedad que se requiere

¿Qué profesión está ahondando en la ética actualmente?... si ud pregunta todos dirán que todas las profesiones, pero revise cuantas investigaciones están en ello a ver si es cierto, la ética debe ir más allá de una materia y una idea de un deber ser que no se hace.

En los colegios a veces hay confusión entre ética, valores y religión, lo cual hace más difícil un trabajo más profundo en el tema.

A las universidades les exigen producción investigativa, que genere productos, pero habría que indagar cuantas investigaciones apuntan a la ética, nuevas propuestas de la ética, porque de no existir innovación e investigación seguimos en las mismas.

Colciencias premia investigaciones de ética?, ¿hay alguna exigencia de crear investigación acerca de la ética?, ¿los centros de conocimiento exigen que haya algún esfuerzo por aportar a la ética? realmente no.

Es decir, es un tema crucial que para la actualidad es de todos, pero de nadie, no se investiga se repite lo mismo y seguimos de mal en peor. :/   

lunes, 9 de noviembre de 2020

campesinado en Colombia

2021

Podcast 1 "Soy hijo de campesinos y lo canto con orgullo
https://www.youtube.com/watch?v=_Lx4Q9nJx-M


Podcast 2 "Raíces e historia campesina
https://www.youtube.com/watch?v=eXfdSG3Zq1w&t=8s

Podcast 3
https://www.youtube.com/watch?v=2XaNnym89Mc

evento
https://eventos.uniminuto.edu/67370/section/31119/orgullo-campesino.html


Trabajando por la identidad campesina 2021

https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/noticias-ucundinamarca/90-noticias-extension-facatativa/2574-trabajando-por-la-identidad-campesina


Narrativas Docentes en torno a la Identidad Campesina. Pedagogías críticas en el Sector de Mochuelo Localidad de Ciudad Bolívar: Estudio de caso 2022

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/18212




Algunos aspectos para reflexionar acerca del campesino en Colombia:

PUNTO UNO 
114 millones de hectáreas extensión territorial 22 millones sirven para cultivo pero solo se usa 5 millones 15 millones para ganadería pero se usa 34 millones A más territorio cultivado menos hambre, más barata la comida y se podría exportar. 

PUNTO DOS 
Para 2016 Colombia producía el 83,5% de la comida que se consume en el país Para 2019 Colombia producía el 70% de comida que se consume en el país Sigue bajando la cifra año a año , entonces la comida empezará a subir porque no se produce en el país, se debe importar del exterior y sale más costosa.  

PUNTO TRES 
Se pierden cada año más de 9 millones de toneladas de comida, es decir se botan a la basura , es el 34% de producción Se bota pues no hay forma de mover la mercancía y sin ayuda estatal se pierde la comida Cuánta gente podría comer? , Y con esa producción la comida sería más económica 

PUNTO CUATRO
Para que exista el campesinado se necesitan a los campesinos (parece obvio pero no lo es) 
Para que existan campesinos en Colombia se necesita que las personas se reconozcan como tal , que tengan tradiciones culturales, económicas, de asociación, de relación con la tierra -naturaleza, y políticas muy específicas 
Pero en Colombia hay un pensamiento en el cual ser del campo es sinónimo de vergüenza o de atraso.

PUNTO QUINTO 
Se cree que cambiar el concepto de campesino por agricultor o emprendedor rural ayuda y la verdad no. Estudios han demostrado que el campesino trabaja y cuida la tierra, no abusa de ella lo que la hace mejor a largo plazo, los demás solo buscan explotación y ganancia lo cual no ayuda a largo plazo a la tierra y sus beneficios.

Querer cuidar la casa común, la naturaleza, debe pasar por cuidar al campesinado colombiano, conocer las tradiciones , música, danza, oralidad, desarrollar un orgullo sano frente al ser campesino o descender de campesinos.


Para apoyar al campo colombiano:

Comprar directamente a los campesinos, Sirve, es necesario pero no es suficiente.
Conocer y reconocer nuestro origen campesino, Sirve, es necesario pero no es suficiente.
Exaltar la oralidad, música, danza, comida campesina, Sirve, es necesario pero no es suficiente.

Se requiere una reforma agraria real integral
Se requiere reconocer al campesino jurídicamente como sujeto de derechos
Se requiere modernizar el campo sin quitar de la ecuación a los campesinos
Se requiere legalizar la tierra en Colombia, está mal distribuida (solo el 1,5 % de colombianos son los dueños de la gran concentración de tierra)
Se requiere ver a Colombia como un fuerte productor de comida para el mundo
Se requiere revisar los estándares de producción de alimentos pues muchos lo que generan es desperdiciar comida que si es útil y en buen estado


LINKS DE APOYO  
1. https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-83-de-los-alimentos-que-consumen-los-colombianos-son-producidos-por-nuestros-campesinos.aspx 
2. http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/es/c/1270204/ 
3. http://www.fao.org/3/a-i2697s.pdf 
4. https://igac.gov.co/es/noticias/colombia-un-pais-con-una-diversidad-de-suelos-ignorada-y-desperdiciada 
5. https://www.rcnradio.com/colombia/mas-de-9-millones-de-toneladas-de-alimentos-se-desperdician-al-ano-en-colombia#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20informe,por%20todos%20los%20insumos%20involucrados. 
6. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2512/ADM_1020823953_2020_1.pdf?sequence=6&isAllowed=y 
7.https://www.conservatoriodeltolima.edu.co/images/SUBIR%20REVISTA%20CONSERVATORIO/MCP7%20PDF/A-Ruanas.pdf