jueves, 6 de enero de 2022

El lío esta en los valores

 

a) - Un padre asesina a su hijo por un conflicto familiar

https://www.eltiempo.com/colombia/cali/cali-padre-que-mato-a-su-hijo-en-palmira-629943

b) - Asesinan a un joven por múltiples puñaladas con un destornillador

https://www.rcnradio.com/bogota/capturan-sujeto-que-asesino-joven-con-un-destornillador-por-pedir-que-le-pusiera-bozal-al?edicion=6


Como estas dos noticias hay muchísimas en el país del sagrado corazón, al escuchar las opiniones de diferentes personas empieza a resonar las frases de siempre en este país vive mucho loco, que miedo, ya no se puede andar por las calles, debería aprobar la pena de muerte, que maten esas personas (y si ud no esta de acuerdo la respuesta es , claro como no fue ud al que le paso)

Al parecer tenemos muy arraigada la ley del talión, ojo por ojo y diente por diente, si hay problemas en alguna estación o portal de Transmilenio la solución es militarizar, si hay una masacre pues hay que recontra militarizar, claro a este punto muchos dirán pues claro no hay otra solución sino a la fuerza aplicarle más fuerza.

Pero tal vez olvidan que si trabajáramos con acciones más preventivas, se diera un espacio más amplio a lo social y cultural podríamos encontrar otros caminos. 

Hay que revisar algunos autores como Adela Cortina (aporofobia, ética cosmopolita, ética mínima, entre otros), Mauricio García Villegas con su libro el país de las emociones tristes (no es tremendo libro pero aporta cosas), Judith Butler (aunque no es la más querida por algunos circulos intelectuales, aporta como en su libro no violencia), diferentes estudios del cerebro y la violencia, que darán cuenta ideas muy importantes para nuestra humanidad.

Por ejemplo que la violencia no es el resultado directo de la pobreza, pues aparte que algunos creen que se es pobre porque se quiere, aseguran que la violencia es el producto de la pobreza, con ello lo único que se logra es mayor discriminación y creer que el lío esta en los pobres a los cuales hay que eliminar (muy estilo Miky Vainilla, si no lo conoce búsquelo en YouTube)

Otra idea importantísima es que la violencia si tiene que ver con los valores, pero ojo, los valores tomados como aquello que una sociedad valora, lo que se espera que las personas realicen en su cotidianidad.

Y en el país del sagrado corazón los valores están totalmente trastocados, sufrimos una afectación desde hace mucho pero un énfasis grande con el narcotráfico, el vale todo quedó incrustado en la nueva cultura traqueta. 

Mencioné que están trastocados desde hace mucho pues retomando un filosofo que pocos quieren Nietzsche y guardando las debidas proporciones de tiempos, contexto y cultura, este autor menciona que los valores han sido impuestos para asumirnos como débiles y poca cosa, una humildad mal entendida, que se impone para que así no se exijan los derechos sino que se retome una posición sumisa ante el otro que "tiene poder"

Es decir, desde una mirada critica, a algunos grupos poblacionales se les enseña que existen comportamientos que son malos, que no se deben realizar, aún más deben generar culpa si se realizan, pero a otros grupos poblacionales se les enseña que por tener dinero poseen privilegios y por eso esta bien, por ejemplo

A) asesinar indígenas

    a1)La masacre de la rubiera, donde los dueños de fincas decían que ellos no sabían que asesinar indígenas era malo

https://www.elheraldo.co/cultura/no-creiamos-que-matar-indios-fuera-malo-210506 

    a2)Civiles con camisa blancas, dispararon contra indígenas

https://elpais.com/internacional/2021-05-10/civiles-armados-disparan-a-grupos-indigenas-y-el-caos-se-apodera-de-cali.html

B) Robar si eres de familias ricas no pasa nada

El asesino más famoso de Pablo Escobar haciendo campaña a cierto partido político

Plomo es lo que hay

Aumentar exportación agrícola aunque acá se pudra la comida 

Cargamentos de droga en aviones privados, en pistas autorizadas por gobernantes


Entonces significa que los valores están trastocados, pero, no solo en las clases humildes sino en las clases altas, se justifican estos malos comportamientos acudiendo que el que tiene plata puede hacer lo que quiera y la meta es tener más plata para hacer lo que se quiera (pura herencia traqueta) y en una sociedad como la nuestra donde el caudillismo es lamentablemente importante si ellos que son "padres de la patria " la pueden embarrar los "hijos" con mayor razón.

   


Educación para controlar o liberar? (Rapachín, grupo armado o prostitución, todo un proyecto de vida)

 

En algunos lugares de Colombia (la llamada Colombia profunda) de cuyos nombres prefiero no recordar, diferentes grupos armados dan la orden a los profesores para enseñar lo básico a los niños, lo mínimo es leer, sumar y restar (de ser posible medio leer y matemáticas malas), pues apenas van creciendo los menores los usan como rapachines, o para entrenarlos en grupos al margen de la ley (entiéndase bacrim, paramilitares, guerrilla) o para la prostitución.

Son las únicas tres opciones que existen, a la inocente edad de 9 años ya deben tomar alguno de esos caminos, las armas, ser raspachín o dedicarse a la prostitución, en la tierna infancia su vida será decidida por otros, lo más probable es que su perspectiva de vida no pase de los 25 a lo mucho.

Educación como arma

Una pregunta que se podría hacer es ¿Por qué se busca que aprendan lo mínimo?, por una norma implícita en los grupos de poder, entre menos conozca una persona será más fácil de manipular, si ud no conoce las leyes del trabajo las empresas pueden pagarle menos y hasta sacarle dinero sin que nadie diga nada, en algunos países las personas pueden llegar a agradecerle a los funcionarios públicos por trabajar, les dicen a los alcaldes gracias doctor por construir puentes o por pavimentar calles, olvidan que ese es su deber no un favor, llegan a votar por ellos para lograr puestos, sin entender que el trabajo debe ser un derecho y no una oportunidad.

Esta es una costumbre antiquísima, cuando los invasores europeos llegaban a estas tierras les daban educación a los indígenas, pero solo la básica y eso cuando la daban, para que así dejarán de hablar sus lenguas propias, abandonaran sus tradiciones, “aprendieran” que sus tierras deberían ser de los más “fuertes e inteligentes” es decir supuestamente de los invasores, de esta forma comprenderían a la fuerza de la educación que los únicos reyes y personas importantes eran los extranjeros, cosa que aún hoy sobrevive.

Claro, debo aclarar, porque no falta quien diga que algunos criollos e indígenas si recibieron educación de calidad y eso es verdad, pero era la excepción, no era la norma.

Si se quiere que un país cambie, se requiere educación de calidad para todos o por lo menos para la gran mayoría, no solo para quienes tienen dinero, desarrollar pensamiento crítico, generar espacios para pensar, pero ojo, no es solo enseñar para repetir, no es enseñar para obtener mano de obra más barata, es abrir espacios para realmente pensar, criticar, aportar y reconstruir.

Y eso no es fácil, pues un pensamiento crítico bien planteado generara personas que no estén de acuerdo con lo establecido, es allí donde debe entrar la negociación y no la imposición, muchos centros educativos dicen apoyar el pensamiento crítico hasta cuando hay alguien en contra, apenas ven oposición ya no el gusta.

La educación puede ser un instrumento para silenciar conciencias, para infundir temor, miedo, culpa y así desarrollar generaciones obedientemente tontas (revisar Servidumbre voluntaria de Étienne de La Boétie) o para fortalecer personas que busquen el bien común y el desarrollo colectivo de forma equitativa.

 

  El estado

Volviendo al contexto de la historia…por eso cuando los menores cumplen cierta edad, las familias prefieren enviarlos a otros lados con tal que tengan la opción de un futuro diferente, sin importar cual sea ese futuro pero que al menos tengan la oportunidad de decidir y de crecer.

Ud querido lector dirá como muchos que viven en las ciudades, pues denuncien, la cuestión es que en muchos lugares ya se conoce y no se hace nada pues la ley es la de las armas y en otros no hay fuerza pública, ni Dios, ni ley. Acá es donde se dice que en Colombia existen lugares donde no hay estado.



Como todo en Colombia la solución no es fácil, no es a corto tiempo, requiere una empatía de las personas por aquellos que sufren, no con lastimeros regalos (comúnmente en diciembre se dan) o comida para un día, sino transformaciones reales de base, educación trabajo, viviendas dignas, presencia del estado, no solo militar, sino en lo referente a la salud, al tejido social, pues el país (las personas) sufren por olvido de otras.

¿Y mientras tanto los niños olvidados en estas tierras que?... esa es la cuestión.