domingo, 26 de noviembre de 2023

Asortatividad, una característica para producir movimiento social. (Redes Complejas)

 

Asortatividad, una característica para producir movimiento social.

Ideas preliminares

 

El mundo por su interconexión ya debe hablar desde la perspectiva de redes y complejidad, ahora bien, mi interés es orientarlo hacia la generación de transformaciones sociales, por ello, se retoma desde el lenguaje topológicos de las redes complejas.

Si se toma a una persona como un nodo de una gigantesca red se puede aplicar la característica de asortatividad que es la preferencia de los nodos de una red por unirse a otros que le son similares en alguna característica.

Es decir, las personas preferirán estar o comportarse según donde este la mayoría, se sincronizan con la colectividad más amplia.

De aquí tres ideas:

 @ Trabajar pensamiento crítico, es muy importante para así dar herramientas a las personas para que durante el proceso de sincronización aplicando la característica de asortatividad tengan la oportunidad de analizar la situación y evaluar si esta decisión le conviene a sí mismo y a los demás (una perspectiva Kantiana)

 Claro que por más pensamiento crítico llegará el momento que prefiera sincronizarse sin pensar, pues biológicamente vivir pensando y eligiendo estresa y agota, pero, la persona tendrá herramientas para pensar en algún momento. Para evitar a nivel social lo que Hannah Arendt llamó la banalidad del mal

@ Esa tendencia de atracción y repulsión que en ocasiones pareciese dialéctica hegeliana hacia ser iguales, pues todas las personas buscan encajar, ser similares, pero a la vez ser diferentes, por aquello de la individualidad.

A nivel de coste energético (en este caso emocional y social) es más sencillo encajar que ser diferente, pero en el fondo hay un anhelo se la diferencia así cueste más, tal vez por ello se busca ser diferente pero dentro de otros grupos en que se puede ser igual. Al final no se puede negar lo gregario del ser humano.

@ Es fundamental para quien trabaje con redes mostrar su nodo principal como muy atrayente, que posea características que comparta con varias personas (nodos secundarios) así irá atrayendo más nodos y podrá construir más conexiones (relaciones)

Luis Alfonso aya Velandia. (Otros textos)


jueves, 26 de octubre de 2023

El futuro se enmarca en la ciencia ficción y las emociones sin control

¿Qué prefieres?, patilla azul o roja, con la azul sales del blog, con la roja sigues leyendo. 


     Imagínate, siempre pensamos igual. Por más que lo intentemos siempre estamos dentro de un modelo de pensamiento, producto de las experiencias, emociones, relaciones y en especial por el medio externo. 
    Vivimos pensando dentro de una lógica, para los occidentales la lógica aristotélica. Por ejemplo, siempre hemos sabido que una cosa es o no es (lógica aristotélica), blanco o negro, amor u odio, arriba o abajo, pero, existen cosas que son y no son a la vez sin ningún problema (lógicas no-clásicas). Estas lógicas no clásicas han permitido resolver problemas que de otra forma no se hubiese logrado. En esas lógicas hay una denominada lógica de la ficción, la cual utiliza la ciencia ficción para tomar elementos y crear desde lo imaginario a la realidad física o virtual. No salimos del pequeño mundo donde nos dijeron que nos quedamos muchas veces por ignorancia y además están las emociones que nos limitan aún más, no porque sean malas, sino, porque nos han dado un campo muy pequeño para manejarlas. 

     Desde una mirada de límites impuestos, la lógica aristotélica y las emociones según la cultura occidental, los seres humanos nos enfrentamos a nuevos retos, a un mundo que se ha modificado y exige respuestas nuevas a situaciones como la virtualidad, nuevos problemas sociales, económicos y políticos. 

     Entonces van surgiendo temas que apuestan por nuevas formas de ver el mundo, tal vez desde la ficción como un primer paso para analizarlos y luego mediante estrategias investigativas distintas llegar a validarlas, nota: no siempre la ficción e puede llevar a las realidades, a veces se queda solo allí como ficción) si antes se esperaban las guerras para desarrollar nueva tecnología que superara cualquier expectativa, ahora esperamos los libros y películas que den ideas iniciales para cambiar el mundo (ojo no siempre los cambios son para bien) 


     Virus que logren adaptarse de tal manera que puedan acabar con la humanidad (película 12 monos, podcast caso 63) 
    Viajes en el tiempo con todas las posibilidades, tiempo lineal, construcción de nuevas líneas de tiempo 

     La mente humana rompiendo las líneas de la realidad teoría Garnier Malet Física cuántica computadores cuánticos Super inteligencias colectivas (IA) 


 Y ahora la cuestión de las emociones. 

     Existen teorías que mencionan que al tener que decidir temas importantes se podría acudir a la intuición o inconsciente, no es tan loco como parece, pues el cerebro humano trabaja más rápido de lo que creemos, al brindarle información a la mente, esta se nutre y logra acumular más información de lo que sospechamos, así cuando hay una decisión que tomar la mente ya lo ha hecho, pero no de forma consciente por ello se recomienda que el inconsciente tenga su papel en decidir. 

     Aunque un poco complejo si no se conoce el funcionamiento cerebral, lo que si da es una pista pequeña de la complejidad humana en relación con lo biológico y social, emocional, un terreno donde los humanos hasta ahora buscamos dar control sin entender. las emociones son algo muy humano, y están presentes en todas las acciones y campos de la vida, las emociones se han estudiado y a lo mucho se ha llegado a buscar la forma de controlarlas, inteligencia emocional, procesos de autocontrol, mindfulness, pero, como el inconsciente las emociones tienen mucha información que podría aportar a un mejor vivir. seguimos creyendo que estamos en un mundo que controlamos y predecimos, pero la realidad es un mundo que solo creemos controlar.


     libro, Cómo mentir con estadísticas - Darrell Huff 
    frase: ningún modelo formal podrá nunca captar los caprichos y sorpresas que encierra la naturaleza humana. del libro El gran farol. 


 Hay más pero será en otra ocasión, entre tanto deberán seguir existiendo aquellos que quieran organizar todo en procesos y procedimientos (eso está bien, se necesita) y otros que buscamos los otros lados de las cosas, los 6 pensamiento imposibles antes del desayuno (para crear nuevos mundos)

jueves, 23 de febrero de 2023

Oidos curiosos, neologismos, educación y chatgpt

 


Para los oídos curiosos han empezado a surgir nuevos términos

Redes complejas, comunidades virtuales, ontologías y humanidades digitales, Chatgpt

Esto indica es que están ocurriendo cambios importantes, el lenguaje tradicional no alcanza a describir los fenómenos, por ello surgen los neologismos, para intentar acercarse a la novedad existente, para ubicarla en alguna parte del simbolismo humano.

Y como todo proceso de transformación, surge el miedo y la negación, le paso a la televisión, al internet, a los buscadores y ahora a las IA como chatgpt, primero es tomada de hereje, ya que traiciona la tradición de los seres humanos pues va más allá de lo que se pude entender hasta el momento.

Pero van pasando los días, se van viendo nuevos usos, se le colocan restricciones, es decir, entra en el mundo humano donde las normas y los propósitos son importantes, para después ser visto como un elemento más de la humanidad.  

Frente a la educación y los procesos sociales van surgiendo dudas importantes como ¿por qué las empresas al llegar las tecnologías las usan a su favor para desarrollar más y mejor producción, pero la educación se asusta y las prohíbe, dejando a los futuros trabajadores sin las herramientas del mundo moderno?, sucedió con el celular, las redes sociales y ahora el chatgpt.

¿Como evitar que los docentes se conviertan en inquisidores, donde su misión sería buscar plagios en vez de dedicarse a enseñar?

Ahora frente a lo social, ¿estas tecnologías como pueden potenciar los saberes de los grupos menos favorecidos donde internet no es un elemento constante?

¿Como lograr que se pueda ir más allá de la web 4.0 donde la propiedad vuelve a ser privada, pero, de una forma comercial, para que permita un compartir real de conocimiento en pro de las personas y la vida?


Humanidades Ontologias Digitales ?